C A L E N D A R I O S M A Y A S
Los antiguos mesoamericanos crearon varios calendarios o cuentas de tiempo que servían para registrar los movimientos de los cuerpos celestes, así como para organizar las faenas agrícolas y regular la vida individual y de la comunidad.
Cada cuenta responde a un principio y una finalidad.
Leer el calendario significaba leer las fuerzas divinas, pues cada día representaba una carga energética y tenía significados particulares.
Las cuentas se guardaban en almanaques que llamamos códices; eran medios de comprensión, enseñanza, solidez política y permanencia ideológica.
Los olmecas y los zapotecas fueron los primeros en desarrollar sistemas calendáricos en Mesoamérica.
Más adelante, los mayas crearon y emplearon otras maneras de computar el tiempo, como la llamada Cuenta Larga y la Cuenta de los 819 días.
Son dos los calendarios que fueron usados por todas las culturas mesoamericanas y durante el mayor lapso de tiempo:
- La cuenta ritual de 260 días, llamada Tonalpohualli en náhuatl y Tzolkin en maya, que resulta de la combinación de veinte signos y trece numerales, Desde una perspectiva filosófica, se dice que en los veinte signos están comprendidas todas las energías de la creación. Era la guía más importante para la vida ritual y su conocimiento determinaba el destino de los seres humanos.
- El calendario solar de 365 días, o Haab en maya, el cual está formado por 18 meses de 20 días cada uno más cinco días que “no son”. Este calendario estaba asociado con las actividades agrícolas y faenas de guerra, y ordenaba la celebración de las fiestas y los rituales relacionados.
La interconexión de ambas cuentas dio lugar a un sistema de cómputo y registro que se empleó en todo Mesoamérica; en nahuatl, se conoce como Xiuhmolpilli, para la zona maya se denomina “Rueda Calendárica”.
Por la naturaleza de estos calendarios, solo cada 52 años se repiten el mismo numeral y el mismo signo en el Tzolk´in y Haab. 73 ciclos del Tzolkin equivalen a 52 del Haab.
Por su parte, la así llamada “Cuenta Larga”, cuya incomprensión es el origen del fenómeno alrededor del 2012, cuenta la acumulación de días a partir de una fecha inicial que los investigadores han ubicado en el 11 ó 13 de agosto del año 3114 A.C., cuando en los mitos se registra el inicio de esta última creación.
La Cuenta Larga dejó de emplearse al final de la época clásica, cuando colapsaron las grandes ciudades de las Tierras Bajas; la última fecha registrada en un monumento como Cuenta Larga se halla en Toniná y corresponde al año 909 D.C.
La correspondencia de esta cuenta con el calendario gregoriano actualmente en uso es un asunto que fue aclarado por los especialistas a mediados del siglo XX, ningún grupo maya mantuvo viva este calendario. Además de algunas otras propuestas que no han logrado demostrar su veracidad, en los círculos académicos se aceptan dos constantes que arrojan una diferencia de dos días.
La Cuenta Larga responde a la matemática maya que es vigesimal, y está compuesta por ciclos, que al completarse, abre el próximo.
Al completarse 20 días se forma un mes y se abre el ciclo de los meses, al completarse, se abre el de los años, y así el de los ciclos subsiguientes: el katun que comprende 20 años; el Baktun que consta de 20 Katunes que equivalen a 400 años; el Piktun que tiene 20 Baktunes, o sea 8000 años; el Kalabtun que equivale a 20 Piktunes, es decir 160 000 años; el K´inchiltun que comprende 20 Kalabtunes, lo que se traduce en 3 200 000 años; el Alawtun de 20 K´inchiltunes que son 64 000 000 años, y así, al infinito...
Es un calendario que no termina...
CUENTA LARGA
La Cuenta Larga consta de tres secciones:
- Serie Inicial. La ubicación del día en los ciclos de la Cuenta Larga
- Serie Suplementaria. Indica la deidad que rige esa noche y la información en relación al ciclo lunar
- Serie Secundaria. Números distancia que se mueven hacia adelante o atrás en el tiempo
Los mayas anotaban los ciclos de manera vertical. En la actualidad se usa una anotación horizontal donde cada posición indica un ciclo. Por ejemplo, la fecha que se anota: 9.16.2.3.1 indica los días que han transcurrido desde la fecha inicial en 3113 A.C., es decir que se han acumulado 9 ciclos de Baktunes, 16 de Katunes, 2 de Tunes, 3 de Winales, y 1 de kines o días. Esto significa que se han acumulado 1,411,981 días, lo cual ubica la fecha en el año 754 D.C.
9 x 144,000 = 1,296,000
16 x 7,200 = 115,200
2 x 360 = 720
3 x 20 = 60
1 x 1 = 1
TOTAL: 1,411,981 días = 754 D.C.
LOS BAKTUNES Y LA HISTORIA
Este cómputo cronológico inicia en el Baktun 8, un poco más de tres mil años después de la fecha en que en los mitos se registra el origen de la creación actual, que según los mismos, corresponde al año 3114 antes de la era cristiana.
La cultura maya tuvo su apogeo entre los Baktunes 9 y 10; el colapso de la época clásica sucedió en la primera década del Baktun 10.
En 2012 se completan 13 vueltas del ciclo de los Baktunes, pero para que este ciclo concluya, debe de llegar a 20.
Cuando eso suceda, en el año 4772, se abrirá entonces el siguiente ciclo, el de los Piktunes.
El día anterior a que se completen los 13 Baktunes, la fecha 20/22 de diciembre del 2012 corresponde a: 12.19.19.17.19 con 3 Kawak 2 k´ank´in (día y mes en la Rueda Calendárica)
El 21/23 de diciembre del 2012 se completarán 13.0.0.0.0 y será un día 4 Ajaw 3 k´ank´in.
Al día siguiente, el 22/24 de diciembre 2012 se abrirá nuevamente un ciclo de los días o kines 13.0.0.0.1, la cuenta de la Rueda Calendárica también continúa con 5 Imix 4 k´ank´in.
Y al otro día, el 23/25 de diciembre del 2012 se habrán acumulado dos días 13.0.0.0.2 y es un día 6 Ik 5 k´ank´in.
Y así continuará, completándose ciclo tras ciclo, hasta acumularse 20 Baktunes, lo cual sucederá el 13/15 de octubre del 4772 que corresponde a la fecha en Cuenta Larga 1 Piktun 0 Baktun 0 Katun 0 Tun 0 Winal 0 Kin: 1.0.0.0.0.0
El día anterior corresponde a 19.19.19.17.19.
En el día posterior se inicia nuevamente la acumulación de ciclos que se registra como 1.0.0.0.0.1, hasta completar 20 Piktunes en que inicia el siguiente ciclo, el de los Kalabtunes, y así sucesivamente.
Sabemos que esto es así, y que los Piktunes están formados por 20 Baktunes, debido a la matemática vigesimal que lo sostiene y por las referencias de índole matemática, como la encontrada en uno de los paneles del templo mortuorio del rey Pakal en Palenque conocido como el Templo de las Inscripciones, donde en un pasaje grabado en escritura jeroglífica, se asevera que después de 80 ciclos de 52 años desde la fecha de su ascensión al trono (615 DC) habrán pasado ocho días después de la llegada al primer Piktun, lo cual no deja lugar a dudas de que el ciclo de Baktunes comprende veinte vueltas.
La confusión se originó por la incomprensión y el misterio que acompañaron a algunas inscripciones, como la hallada en una estela de Cobá, en la península de Yucatán, donde aparece un texto que registra el evento mítico que da inicio a la creación actual.
Los 20 ciclos superiores en esa inscripción aparecen acompañados con el numeral 13, que en maya se dice Oxlajun y significa también completitud, abundancia, pero que en este caso no tiene una función matemática sino simbólica, mediante la cual los antiguos mayas transmitieron la dimensión cósmica en que acontecieron los eventos relatados, es decir, el illo-tempore, el tiempo de los dioses, como sucede en prácticamente todos los mitos de creación, donde es común encontrar esa distinción entre el tiempo de los dioses y el tiempo de los hombres.
Es una manera no sólo poética sino precisa para exponer el concepto deeternidad, donde el tiempo ya no se mueve, y poner en contexto la narración de un evento mítico donde se separan y distinguen el tiempo de los dioses y el de los humanos.
Al día siguiente de este evento, la cuenta aparece en ceros y empieza a correr en ciclos de 20, dando inicio al calendario que regularía la vida de los hombres a partir de entonces y que se basa en el winal 20, de winik que significa persona, pues son 20 los dedos que tiene el ser humano y que puede emplear para contar.
Es la cuenta que actualmente continúa y que no termina en 2012, solo estará llegando al Baktun13.
El evento mítico de la creación se convirtió en un tema central que se representaba en el arte, se justificaba en el calendario y se recreaba en el ritual. Esta inquiertud no es exclusiva de los pueblos de Mesoamérica. El ser humano, de acuerdo a su cultura y su tiempo, ha tenido la inquietud de conocer su origen, historia y destino.
Mircea Eliade, experto en mitos y religiones, señala que los mitos de creación y los rituales asociados jugaron un papel preponderante pues: “Aquel que recita o actúa el mito de origen, ingresa de esa manera a la atmósfera creativa y sagrada en donde esos eventos milagrosos tuvieron lugar. El origen mítico es un tiempo de mucha fuerza puesto que se transfiguró por la presencia creadora y activa de los seres sobrenaturales. Al recitar los himnos, se recrea ese tiempo fantástico y se hace contemporáneo a los eventos que se describen, y se entra en la presencia misma de los dioses y los héroes.”(Mircea Eliade 1976)
Los mitos entonces, revelan conceptos filosóficos y aun eventos históricos del pasado remoto, pero no han de ser interpretados de manera literal.
Se sabe que el origen del planeta se remonta a varios miles de millones de años, no a los pocos miles de años que narran las cosmogonías de todas las religiones.
En los mitos mesoamericanos, pueden variar los números de las eras y los cataclismos que trajeron el fin de cada una de ellas, mas las enseñanzas subyacentes son las mismas, filosóficamente siempre vigentes.
2012 Y LAS PROFECIAS QUE NO SON MAYAS
Por una parte, la Cuenta Larga -uno de los diversos calendarios que emplearon los mayas-, no terminó en el 2012. Se trata de un calendario que cuenta la acumulación de días a partir de una fecha inicial, que los investigadores han ubicado en el 11 ó 13 de agosto del año 3114 A.C., cuando en los mitos se registra esta última creación.
La Cuenta Larga responde a la matemática maya que es vigesimal y está compuesta por ciclos, que al completarse, abre el próximo.
Así, al completarse 20 días se forma un mes y se abre el ciclo de los meses, al completarse, se abre el de los años, y así el de los ciclos subsiguientes: el katun que comprende 20 años; el Baktun que consta de 20 Katunes que equivalen a 400 años; el Piktun que tiene 20 Baktunes, o sea 8000 años; el Kalabtun que equivale a 20 Piktunes, es decir 160 000 años; el K´inchiltun que comprende 20 Kalabtunes, lo que se traduce en 3 200 000 años; el Alawtun de 20 K´inchiltunes que son 64 000 000 años, y así, al infinito...
Es un calendario que no termina... (Ver: Calendarios).
Por otra parte, la cosmogonía y los mitos mayas guardan enseñanzas filosóficas y lineamientos prácticos, los almanaques y las inscripciones revelan cuentas y ceremonias que marcaban los eventos importantes y organizaban la vida ritual y los ciclos agrícolas, pero no se hallan profecías que vaticinan eventos particulares para este tiempo.
Los libros proféticos coloniales escritos en lengua maya conocidos como los Libros del Chilam Balam son reproducciones de textos más antiguos, donde en cada copia se actualizó la información y las referencias, hasta el siglo XVIII aproximadamente, pero tampoco se halla en ellos alusión alguna a estas profecías modernas.
Lo único que se conoce son los augurios alrededor de un Katun 4 Ajaw, período que se repite cada 256 años y que se conoce como la Cuenta Corta o Rueda de los Katunes. que fue una manera muy importante de registrar el tiempo, los eventos históricos, las profecías y los rituales. Su uso tenía implicaciones políticas y religiosas.
Todos los katunes terminan en un día Ajaw, lo único que cambia es el numeral.
El katun del 2012 es un katun 4 Ajaw.
En el Chilam Balam de Chumayel, la narración abarca hasta el Katun 11 Ajaw que corresponde al año 1519.
En el Códice París, las Tablas de los Katunes cubren los períodos del 987 al 1244 ó del 1244 al 1500 D.C. Dado que los acontecimientos narrados son similares, no se sabe si se refieren a las invasiones del centro de México alrededor del siglo X o la invasión de los Itzá en el siglo XIII. Se proyectan también a los acontecimientos alrededor de la Conquista.
En el Chilam Balam de Chumayel, la profecía que se refiere a los Katunes 4 Ajaw que se repite en los años 1244, 1500, 1756 y 2012, señala que:
“El quetzal ha de venir, el ave verde ha de venir. Ah Kantenal (El del lugar del árbol amarillo) ha de venir. Kukulkan (la serpiente emplumada) ha de venir con ellos por una segunda vez. La palabra de Dios. Los Itzá han de venir.” Chilam Balam de Chumayel. P. 54
No hay mención en documento alguno que se refiera a un evento catastrófico o que implique un cambio mayor durante este Katun, tal como sucede con el Katun 8 Ajaw, por ejemplo.
Por otra parte, considerando que los mayas registraron muchos acontecimientos importantes de muy diversas maneras, es sorprendente que no existe más que una sola mención a la llegada del próximo Baktun 13, la cual se halla en una inscripción jeroglífica en un monumento en un sitio secundario llamado Tortuguero. El texto que acompaña a la fecha anotada en Cuenta Larga señala que: “ ElBaktun 13 se completará en 4 Ajaw, el tercer día del mes k´ank ´in. El dios BolonYokte´(*) descenderá.”
El dios BolonYokte´ se trata de una deidad asociada a la celebración de finales de período, ya sea Baktun o Katun, y se menciona en diversas inscripciones.
Surge la pregunta: ¿Por qué se habla de profecías mayas si no lo son?
No es de extrañar este o cualquier otro fenómeno de corte apocalíptico, pues abundan los mitos –también modernos– que relatan o anuncian cataclismos cósmicos. Los mitos que narran eras de creación y momentos de destrucción son comunes a todas las culturas.
Mircea Eliade, uno de los más grandes expertos en mitos y religiones, aclaró que: “Los mitos alrededor de eventos catastróficos han servido de base para movimientos milenaristas y proféticos, pues la catástrofe es también el signo que anuncia la recreación inminente del mundo.”
Así, se han propuesto una serie de profecías modernas alrededor del supuesto final del calendario maya que es preciso aclarar debido al miedo y la confusión que han generado. Entre las profecías que han surgido alrededor del 2012 se señalan como extraordinarios eventos tales como:
Ø Alineaciones inusuales (planetaria y galáctica)
Ø Actividad solar sin precedentes
Ø El fin del mundo tal como se conoce
Ø Cataclismos. La caída del sistema político-financiero
Ø Elevación de consciencia
Ø El fin del calendario maya
Alineación de la Tierra y el Sol con el Centro de la Galaxia
Algunos investigadores aseveran que el calendario maya se concibió para “terminar” el 21 de diciembre del 2012 para hacerlo coincidir con este evento. Sin embargo, esta alineación galáctica que dicen sucede cada 25,800 años no es extraordinaria...
El hecho es que lo que se llama centro galáctico en realidad es un punto de referencia que se ubica en el espacio al proyectar el Ecuador terrestre en el cielo (Ecuador galáctico) en su intersección con la Eclíptica, "banda" en la cual se mueven los astros, los planetas, el Sol y la Luna. Sin embargo, la alineación de nuestro Sol con este punto no es algo extraordinario pues desde 1983 y hasta 2019, el Sistema Solar se hallará en el mismo punto de intersección del Ecuador galáctico y la Eclíptica, en cada solsticio de invierno, como lo ha venido haciendo siempre en diferentes momentos. En 1941 estuvo en ese lugar el 22 de diciembre y en 1871, el 23 de diciembre.
Esta alineación en 2012 no es pues un evento único.
Tránsito de Venus entre la Tierra y el Sol
Venus pasa entre el Sol y la Tierra en cuatro ocasiones, cada 243 años. El tránsito anterior fue en 2004 y el siguiente será en 2012, nuevamente tendrá lugar en 2117 y 2125.
Los años en que han ocurrido u ocurrirán estos tránsitos son:
1518 - 1526 1631– 1639 1761 – 1769
1874 – 1882 2004 – 2012 2117 – 2125
El patrón actual y hasta el 2846 es de 105.5 / 8 años y 121.5 / 8 años
Después será de 105.5 / 8 años y 129.5 / 8 años
Máxima actividad solar en 2012
La Nasa lo ha anunciado entre 2011 y 2013. Sucede cada 11 años.
Altera el clima, las comunicaciones, la operación de satélites y todo lo relacionado con el campo electromagnético del planeta. La actividad que se espera para el 2011-2013 es menor a la experimentada en 2000 que alcanzó 150 puntos. La máxima registrada desde 1750 ocurrió en 1955 con 200 puntos.
Hambrunas, catástrofes naturales, caída del sistema político-financiero
¿Profecías mayas o sentido común?
¿Qué nos indican los eventos del presente y pasado inmediatos?
La sociedad es el reflejo de sus individuos. Los seres humanos somos los responsables del entorno ecológico y de la realidad individual y social que vivimos. Los problemas así como las soluciones recaen en el ser humano. Los cambios en la sociedad, sus individuos y sus instituciones no sucederán porque se atraviesa una fecha en el calendario, sea este maya, chino o hebreo, sino por la voluntad y la acción de los humanos que los produzcan.
Los mitos antiguos
La lectura de los mitos, los símbolos iconográficos y la escritura jeroglífica maya revela conceptos que hoy invitan a ser comprendidos dentro de su propio contexto, para que aporten de esa manera sus contenidos y significados.
Esta herencia no tiene porqué verse adosada con elementos que le son ajenos, que la desvirtúan, que tienen un enfoque sensacionalista y comercial, como sucede con los voceros de las profecías modernas que no son mayas.
La fuerza de la herencia de las culturas ancestrales es mayor si se mantiene la pureza, mientras que la manipulación, los elementos ajenos, la debilitan y empobrecen.
El acervo material, intelectual y espiritual de los antiguos mayas está cifrado en el arte, la cosmovisión, las tradiciones y los lenguajes que se emplearon en la antigüedad.
No es necesario crear historias ni inventar profecías...
En lengua maya yucateco, la palabra “kaxa´an” significa tanto buscar como encontrar. Que la búsqueda lleve al encuentro de lo que es de valor, lo que honra, lo que revela conocimiento…
¿Qué dicen los mayas modernos respecto al 2012?
Debido a que el calendario denominado "Cuenta Larga" dejó de emplearse aún antes de la conquista española, ningún grupo maya conservó su uso. La comprensión que se ha logrado tener de este calendario deviene del trabajo de los investigadores especialistas en cultura maya que trabajaron en ello en el siglo XX. El único calendario que sobrevino a la invasión española es el calendario ritual que consta de 260 días y que aún se mantiene vivo en algunas zonas.
Los mayas actuales que se han dedicado al estudio de la antigua cultura saben que en el 2012 no termina ningún calendario, sino que sólo se da inicio a un nuevo ciclo, el 13 Baktun.
“Ahora que estamos en momentos de cerrar otro círculo del caminar de los bak´tunes, k´atunes, tunes, winales y k´ines, pero principalmente del 13 Bak´tun, estamos en la etapa de preparar y dejar sustentos y bases para las futuras generaciones que verán la cara del nuevo Ajaw Bak´tun...” Hector Xol. Historia Mayab. 2007. Asociación Maya Uk´ux B´e.
También señalan que “es el tiempo de “recuperación de nuestra espiritualidad, retorno al equilibrio, redefinición, reconstrucción, recuperación de nuestra identidad, restablecer nuestro saber.” Choquehuanca, 2007. Historia Mayab´op. cit.
Y que “Todo debe ser valorado, todo debe ser sacralizado, por la importancia y función que viene a desempeñar en la vida.” HectorXol. Historia Mayab´